salud
Los casos de tuberculosis crecen un 83 por ciento en Sevilla y duplican ya la media andaluza y española
Hay cuatro centros de salud que registran tasas superiores a los 30 casos por cada 100.000 habitantes y sólo hay uno en toda la capital que tenga tasa 0 en 2024
Sevilla entra en alerta roja por alergia al polen y se coloca la cabeza de España en el del ciprés

Imagen de archivo del centro de salud del Alamillo, uno de los que registra más casos de esta enfermedad en Sevilla capital
La tuberculosis es una enfermedad bacteriana que afecta generalmente a los pulmones, aunque puede hacerlo a otros órganos como riñones, columna vertebral y cerebro. Esta grave patología se consideraba prácticamente erradicada en los países desarrollados hace algunos años, con un descenso de casos de más ... del 40 por ciento desde 2015 hasta 2022, pero a partir de ese año se ha invertido la tendencia en toda España. Sevilla es una de las capitales más afectadas en estos dos últimos años tras dispararse los casos de tuberculosis un 82,9 por ciento, según datos oficiales recogidos por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA).
No todas las personas infectadas con el bacilo de Koch enferman, pero la tuberculosis está considerada una patología grave. Aunque es curable y prevenible, si no se trata oportunamente puede causar daño permanente en los pulmones. Entre sus secuelas, los expertos citan el aumento en la tortuosidad de las arterias, hipertrofia de la capa muscular de las arterias pulmonares, cortocircuitos vasculares y aneurismas arteriales bronquiales;. El mecanismo de transmisión es la vía aérea por gotas de pequeño tamaño que se expulsan al hablar o toser.
Los expertos que han participado en la VIII Jornada de Tuberculosis Sevilla, organizada por el Colegio de Médicos de Sevilla, han destacado los cambios en el patrón epidemiológico de esta enfermedad en el Distrito Sanitario Sevilla y el hecho de que Sevilla capital presenta tasas de tuberculosis que duplican las de Andalucía y España. «A partir de 2022 se ha producido un cambio brusco de tendencia detectándose un aumento de casos que afecta especialmente a las zonas de la ciudad con mayor vulnerabilidad social y a las personas sin domicilio fijo», explica Eduardo Briones, epidemiólogo del Distrito Sanitario Sevilla.
El aumento del 82,9 por ciento de casos registrado entre 2022 y 2024 ha situado la tasa de esta enfermedad en 17,2 casos por 100.000 habitantes en Sevilla capital. En 2022 esta tasa era muy inferior pues sólo se diagnosticaron 64 casos en Sevilla capital, mientras el pasado año fueron 118. La tendencia ascendente se inició en 2023, con 32 casos más que el año anterior. La tasa andaluza no llega a los 8 casos por cada 100.000 habitantes.
También es de destacar que se ha detectado un incremento en la proporción de casos infantiles (menores de 16 años) y un ligero aumento en la proporción de casos de origen extranjero.
Los Pajaritos, Polígono Sur y Alamillo-San Jerónimo son las zonas de Sevilla donde más está creciendo el número de casos de tuberculosis
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA) ha elaborado un gráfico que refleja la distribución de los casos de tuberculosis de Sevilla capital por centros de salud y en él aparece muy destacado, en primer lugar, el centro de Atención Primaria La Candelaria, situado en Los Pajaritos, donde la tasa triplica la media de Sevilla y supera los 60 casos por 100.000 habitantes. En 2021 esa tasa no llegaba a los 30, menos de la mitad. A continuación, se sitúa Polígono Sur, con una tasa cercana a 40, superior a la de 2021, pero inferior a la de 2018. Le sigue Alamillo-San Jerónimo, cuya tasa se ha disparado en los últimos dos años, pasando de menos de 20 a cerca de 35. En cuarto lugar, se sitúa Amate, que mantiene una tendencia ascendente ininterrumpida desde 1018 y cuya tasa roza los 25 casos.
Le siguen Las Letanías, donde crece de forma apreciable la tasa en los dos últimos años; La Plata-Palmete, el Greco, Bellavista, Cerro del Águila, Polígono Norte o San Luis.
En la zona intermedia se sitúan Las Palmeritas-Juncal, el Porvenir, San Pablo, Amante Laffón, Esperanza Macarena, Sevilla Este (Fuensanta Pérez Quirós), Ronda Histórica, Marqués de Paradas y Alcosa.
Con muy pocos casos se sitúan los Bermejales, Pino Montano A, Torreblanca (que experimenta un espectacular descenso de su tasaa en los dos últimos años, pasando de 25 a menos de 5), Cisneo Alto, El Cachorro, Virgen de África, Pino Montano B o Mallén, que roza ya en número de casos con Alcosa, Marqués de Paradas o Ronda Histórica.
El único centro de salud con tasa 0 en 2024 es Puerta Este.
El Distrito Sanitario Sevilla ha puesto en marcha un programa de prevención y control con el apoyo de la Consejería de Salud
El Distrito Sanitario Sevilla está poniendo en marcha un programa de prevención y control con el apoyo de la Consejería de Salud por parte vigilancia epidemiológica y servicios sociosanitarios. «Los centros de salud y la unidad de vigilancia del distrito llevan años trabajando con los protocolos de manejo de casos, para el diagnóstico precoz, estudio de lis contactos y seguimiento para conseguir que se realicen correctamente los tratamientos, además de la coordinación con los servicios de los hospitales«, destaca Eduardo Briones, que añade: «Las dificultades son grandes para apoyar a estas personas, normalmente con situaciones de precariedad con drogadicción, falta de domicilio fijo, trabajo, etcétera. También se están involucrando los servicios del Ayuntamiento.